Potenciales áreas de cultivo de Melia azedarach L. en Argentina, como productora de aceite para biodiesel y bioinsecticida
Palabras clave:
Melia azedarach, necesidades bioclimáticas, zonificación agroclimática, Sistema de información geográfica, biodiesel, bioinsecticidaResumen
El paraíso, Melia azedarach, posee racimos de flores púrpuras fragantes. Su madera se utiliza para muebles y leña, las hojas y los frutos tienen propiedades insecticidas. De sus drupas se puede extraer un aceite que sirve para elaborar biodiesel o bioinsecticida. En Argentina se introdujo como ornamental y se naturalizó con rapidez. El objetivo de este estudio fue identificar las potenciales áreas de cultivo de esta especie para producir aceite, ya sea para biodiesel o bioinsecticida, utilizando tierras que no son aptas para la producción de alimentos. Fue necesario identificar los requerimientos, límites y tolerancia de las condiciones biometeorológicas para esta especie, teniendo en cuenta las características climatológicas de las zonas nativas y regiones de cultivo exitoso en todo el mundo. Se utilizaron los datos de precipitación media anual y de temperatura para el período 1981-2010, de las 125 estaciones meteorológicas y agrometeorológicas presentes en el país. La superposición de los mapas de temperatura y de precipitación permitió obtener el mapa de aptitud agroclimática y delimitar áreas óptimas, muy apropiadas, apropiadas, marginales y no aptas. Las áreas clasificadas desde el punto de vista agroclimático como óptima y muy apropiadas presentan clima húmedo y subhúmedo-húmedo. En base a literatura consultada, bajo esas condiciones la especie ha manifestado un comportamiento invasor. Por lo tanto, el cultivo con fines energéticos deberá relegarse a climas subhúmedo-secos. En climas húmedos se recomienda la forestación con paraíso sólo en aquellas tierras que necesitan rehabilitación, por presentar problemas de erosión hídrica.

Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El material científico estará publicado bajo una política de Acceso Abierto (Open Access) y está disponible sin restricciones. Se adopta una licencia Creative Commons tipo CC-BY como estándar de atribución del Acceso Abierto tanto en la versión impresa como en la electrónica. (permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original).