Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Se deberán entregar dos archivos. Uno (1) con los datos de autoría y otro (2) preparado para la evaluación doble ciego. Esto significa sin ningún dato de autoría, autocita y referencia institucional

Archivo con autoría: Incluirá el “Título de la contribución”, los nombres de los “autores”, sus “filiaciones” completas y los agradecimientos si los hubiera. En esa hoja el autor o, si fueran varios autores, aquel que mantendrá la correspondencia con el Comité Editor, deberá, a modo de declaración jurada, afirmar que:

  • Los datos contenidos son exactos y las afirmaciones realizadas son fruto de la cuidadosa tarea de investigación de los autores;
  • Todos los autores han participado en el trabajo en forma sustancial y asumen la responsabilidad por el mismo;
  • El trabajo que se envía no ha sido publicado totalmente ni en parte ni tampoco ha sido enviado a otras revistas para su publicación. Se exceptúan de esta norma los trabajos originados en tesis de posgrado. El artículo incluirá el título y el nombre del autor/los autores.

Archivo sin autoría para evaluación doble ciego: El artículo incluirá “Título del trabajo”, “Título traducido”. SIN nombre/s de autor/es. Reemplazando TODAS las marcas de autoría, autocita y referencia institucional.

Envío: Deberá enviarse el original en formato electrónico (preferentemente Word) a revistaquebracho@unse.edu.ar

Formato: Tamaño de página A4, con márgenes de 2,5 cm en todos sus lados, letra Times New Roman, tamaño 11, a un espaciado entre líneas de 1,5. Numeración de páginas en la parte inferior derecha y numeración de líneas continua en todo el documento.

Título: El título será corto y descriptivo, tendrá como máximo 20 palabras y estará también presentado en inglés. Debido al acceso internacional de la revista, se recomienda incluir en el título información relevante sobre la localización geográfica del estudio cuando corresponda.

Autores: Indicar el nombre y apellido de todos los autores con letras minúsculas, con las letras iniciales en mayúscula. Separar los autores con coma.

Filiación: Ordene cada dirección mencionando los datos necesarios, primero la institución matriz (por ejemplo, la universidad) y luego las dependencias dentro de aquella en orden decreciente (por ejemplo, facultad, departamento, laboratorio); a continuación, indique la ciudad y el país de residencia del autor. Aplique el formato del siguiente ejemplo:

Resumen y Abstract: El resumen deberá tener como máximo 250 palabras en los trabajos científicos y hasta 200 en las notas técnicas y comunicaciones. Deberá establecer clara y concisamente el propósito de la investigación, los procedimientos básicos, los resultados más importantes y las conclusiones principales, de manera tal que sea totalmente comprensible para quien no lea el resto del trabajo. Deberá evitarse el uso de abreviaturas y terminología altamente especializada. Una traducción deberá figurar como Abstract.

Palabras clave y keywords: Al final del resumen deberán incluirse entre tres y seis palabras clave. Podrán usarse términos compuestos como por ejemplo tabla de cubicación de doble entrada. Del mismo modo, al final del Abstract deberán escribirse las keywords. Recuerde que estas palabras son usadas por las bases de datos para traer su trabajo cuando un investigador quiere recopilar literatura sobre un tema, en este sentido las palabras clave deben ser significantes en su área de estudio y es necesario que sean diferentes de las que aparecen en el título.

Figuras: Las fotos, figuras, mapas y gráficos deberán podrán ser en color. Su tamaño máximo deberá respetar la caja de la revista (15 x 24 cm) a una resolución mínima de 300 dpi. El texto deberá ser legible y claro (tamaño entre 8 a 10 puntos). Serán todos designados como “Figura” y numerados consecutivamente en números arábigos. Los títulos deberán ser claros y concisos y estar ubicados al pie. De ser necesario deberán utilizarse referencias para facilitar su comprensión. Se ubicaran a continuación del párrafo donde son citadas.

Tablas: La tablas también deberán respetar el tamaño indicado por la caja de la revista. Los títulos deberán ubicarse arriba y los encabezamientos de filas y columnas deberán ser de fácil comprensión. En las celdas deberán evitarse las cifras no significativas. En caso de varias tablas, deberán llevar numeración correlativa y en números arábigos. En el texto serán denominadas “Tabla” y a continuación el número correspondiente.  El texto deberá ser legible y claro (tamaño entre 8 a 10 puntos). Se ubicarán a continuación del párrafo donde son citadas.

Citas: Se utilizará el sistema de citas Fecha-Autor. Todas las fuentes en el texto deben estar en las referencias bibliográficas al final del documento. Las citas en el texto deberán hacerse entre paréntesis con el Apellido del autor seguido del Año de publicación.

Ejemplos:

(López, 2021) en el caso de un autor
(López y Martínez, 2021) en el caso de dos autores
(López et al., 2021) en el caso de 3 o más autores

En el caso de que la referencia al autor sea al inicio de la cita se colocara el Apellido del autor seguido del Año (este entre paréntesis)

López (2021) en el caso de un autor

En el caso de un Autor Corporativo se debe poner el nombre completo de la institución o corporación seguido de su sigla, en las siguientes referencias basta con citar las siglas.

Primera cita:
(Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), 2013)

Siguientes citas:
(UNSE, 2013)

Notas al pié de página: En lo posible se evitarán las notas al pie de página. De ser necesario, se indicarán con números arábigos al pie de la página correspondiente.

Simbología: Deberá usarse la simbología de IUFRO (International Union of Forest Research Organizations). No encontré ninguna referencia a esto. Creo son normas del año 1956. Vale la pena aclararlo? No lo sé, buscare si otras revistas plantean esa información.

Sistemas y numeración: Deberá utilizarse exclusivamente el sistema métrico decimal. En la expresión de cantidades se usará la coma para separar la parte entera de la decimal y el punto para los miles y millones.

Notación matemática: Deberá utilizarse la notación más simple posible.

Nomenclatura. La revista Quebracho se acoge a las directrices de los Códigos de Nomenclatura para la citación de taxones. La primera vez que se menciona una especie debe indicarse la autoría taxonómica. La autoría taxonómica no debe usarse en menciones posteriores del texto ni en el título o el resumen. Los nombres en latín de especies o géneros deben estar en letra itálica o también llamada cursiva.

Referencias bibliográficas: Solamente serán incluidas las fuentes citadas en el trabajo. Para su formato se utilizará las Normas APA en su última versión. En ella figurarán las fuentes citadas en el texto en orden alfabético, con sangría francesa a 1,27 y deberán seguir el siguiente formato:

Los nombres de los Autores deben estar invertidos (Apellido, Nombre); Se debe informar los nombres de hasta veinte autores en la lista de referencias.

Se debe incluir el número de página en la referencia de acuerdo a la fuente que se está citando, como cuando es parte de un trabajo más grande.

Libros:

Libro impreso

Apellido, N. (año). Título del trabajo. Editorial.

Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones. Universidad del Valle.

 

Libro en línea

Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. DOI o URL

Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones. Universidad del Valle. https://www.reddebibliotecas.org.co/

 

Capítulo de libro

Apellido, A. y Apellido, B. (año). Título del capítulo. En N. Apellido (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Editorial.

Renteria Salazar, P. (2006). El comienzo de la renovación. En M. A. Flórez Góngora (Ed.), Bogotá: Renovación Urbana, (pp. 80-100). Empresa De Renovación Urbana.

 

Tesis o monografía en repositorio académico

Autor, A. (Año). Título de la tesis [Tipo de tesis para optar un grado o título, Nombre de la institución que otorga el título]. Nombre del Repositorio. http://www.repositorio.abc

Alva, E. (2010). El impacto que producen los beneficios tributarios en la formalización de las microempresas: El caso de Lima Cercado, Perú [Tesis doctoral, Universidad de Deusto]. Repositorio institucional de la Universidad Deusto http://dkh.deusto.es/comunidad/thesis /recurso/el-impacto-que-producen-losbeneficios/d2cbe57e-6c68-4c5c-89b5-b2c7d1b0ecb3

 

Revistas

Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (año). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen (número de la revista), número de página inicio – número de página fin. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

 

Revista con número de DOI

Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710

 

Revista impresa

Muñoz Vila, C. (2012). Lo que se haga por un niño se hace por un pueblo. Revista Internacional Magisterio, (54), 10-17.

 

Actas en congresos

Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Fecha). Título de la contribución [Tipo de contribución]. Título del simposio o Congreso, Ciudad, País. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Maynard, J. A., Talavera, A., Forero, L., & Pacheco, M. A. C. (Julio, 2018). Estimating the geological properties in oil reservoirs through multi-gene genetic programming [Sesión de conferencia]. 2018 IEEE Congress on Evolutionary Computation (CEC). Rio de Janeiro, Brasil. https://doi.org/10.1109/CEC.2018.8477910

 

Legislación, normas

Título de la regulación, Nombre publicación oficial, n.º publicación, sección publicación (año publicación).

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, BOE núm. 71 § 6115 (2007).

 

Página web

Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (fecha de consulta). Título del artículo de la página web. Nombre del sitio web. https://url.com

Laporta, A. (09 de enero de 2020). 7 ventajas del aprendizaje experiencial en las empresas. APD. https://www.apd.es/aprendizaje-experiencial-en-empresas/

 

Software

Apellido, A. (Año). Nombre del software (Versión]) [Software]. Fabricante del software. URL

Statgraphics Centurion. (2020). Statgraphics Centurion (Versión 18) [Software]. https://www.statgraphics.com/es

 

Acepción y ortografía: La ortografía y la acepción (significado) de los términos empleados deberán estar de acuerdo con la última edición del diccionario de la Real Academia Española.

Las abreviaturas, símbolos y siglas deben aclararse entre paréntesis en la primera oportunidad en que se las emplee en el texto. Se recomienda el uso de aquellas consagradas por convenciones internacionales.

Las siglas, los acrónimos, las abreviaturas de las unidades de medida y los símbolos de los elementos químicos no llevan puntos.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El archivo de envío está en formato electrónico, preferentemente Microsoft Word (.docx), OpenOffice o RTF
  • El texto tiene interlineado sencillo; 11 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se ajusta a las normas de estilo y citación resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Nomenclatura de archivos: a) Archivo con autoría: "titulo del trabajo"- con autoría b) Archivo sin autoría: "titulo del trabajo"- sin autoría

020 Trabajo científico

Los trabajos científicos deberán informar acerca de una investigación de carácter científico basada en bibliografía actualizada y datos empíricos. Su propósito es contribuir al progreso de la ciencia o la tecnología. Deberán tener una estructura lógica bien diferenciada: Introducción donde se presenten el problema, los antecedentes universales y locales; Materiales y Métodos claros y precisos; Resultados y Discusión con contraste con cada autor del marco teórico; Conclusiones que contengan una nueva hipótesis y Referencias bibliográficas. Debe estar redactado de tal forma que un investigador competente, basándose exclusivamente en las indicaciones que figuran en el texto, pueda: 1) reproducir los experimentos y obtener los resultados que se describen; 2) repetir las observaciones y juzgar las conclusiones del autor y 3) verificar la exactitud de los análisis y deducciones que han permitido al autor llegar a sus conclusiones. Su extensión no deberá superar las 12 páginas impresas.

050 Artículo invitado

Los artículos invitados son propuestos por el Comité Editorial a distintos autores de gran trayectoria y prestigio, o en algunos casos a aportaciones de una especial relevancia para nuestro campo de estudio. Pueden ser artículos científicos originales, revisiones, conferencias editadas, etc. No tienen restricción en el número de páginas ni de figuras.

030 Nota técnica

Las notas técnicas son escritos sin contenido teórico, que pueden ser estructuradas con una Introducción en donde se presente el problema y el objetivo del trabajo, Materiales y Métodos, y Resultados que respalden una Conclusión exclusivamente basada en esos resultados, sin abrir nuevas hipótesis de trabajo. Deberán tener como máximo 8 páginas de extensión.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.