Revistas
-
La investigación científica en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y sus aportes a la sociedad. Vol. III
El Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICyT) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en concordancia con el Plan Estratégico Institucional (PEI), destaca como una cuestión clave de la investigación misma el dar visibilidad a la producción científica, filosófica y tecnológica realizada en la Institución. En este sentido define como una actividad cardinal en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia, para el año 2020, la producción y presentación de un libro electrónico.
Una de las líneas de acción del PEI es incentivar la comunicación de los resultados alcanzados en los Programas y Proyectos de investigación. Esto significa, puntualmente, asumir el compromiso institucional de brindar espacios y productos a los docentes-investigadores para la puesta en circulación, por medios editoriales adecuados, de sus producciones como así también contribuir a la educación y a la democratización del acceso al conocimiento.
En esta misma dirección, en el Programa de Fortalecimiento 2018 se definió financiar una publicación electrónica. El libro será de acceso abierto, en soporte digital, bajo el sello de la editorial EDUNSE y con referato. El objetivo último de todo investigador y de la institución donde está radicado es dar a conocer públicamente sus resultados.
La convocatoria está dirigida a docentes-investigadores que participan en programas y proyectos financiados por CICyT UNSE interesados en comunicar sus prácticas científicas, desarrollos tecnológicos y reflexiones filosóficas.El público destinatario del libro es un lector virtual heterogéneo, es decir, que las
contribuciones académico-investigativas publicadas no solo puedan ser comprendidas por los pares expertos y eruditos de los autores sino por otros actores del espacio social. La comunicación pública de la ciencia da otros sentidos a la publicidad del saber académico como es hacer visible la ciencia más allá de su propio ámbito institucional de producción y abrir el juego a la interacción e intercambio con otros campos y sujetos colectivos.El Libro estará organizado en Áreas temáticas y Capítulos. Estos mostrarán los hallazgos, evidencias, y diferentes actividades puestas de manifiesto por los diversos grupos de trabajo, pertenecientes a programas y proyectos vigentes y/o recientemente culminados aprobados y financiados por CICYT de las distintas unidades académicas de la UNSE, por lo tanto, las variedades temáticas responderán a la formación disciplinar de los docentes-investigadores de dichas unidades.
El libro tiene un papel crucial en el proceso de comunicación dado que, con frecuencia,
consolida los resultados más destacados y fecundos. -
Quebracho - Revista de Ciencias Forestales
O objetivo da Revista Quebracho é divulgar trabalhos científicos, notas técnicas e comunicações relacionadas a temas de interesse das Ciências Florestais e cujo âmbito geográfico é, em ordem de prioridade: o Parque Chaqueño Seco, Argentina, América Latina e o Mundo.
Pesquisadores florestais são convidados a publicar na Revista Quebracho . As contribuições serão submetidas a um sistema de arbitragem que consiste no exame das mesmas por pelo menos dois pareceristas, que julgarão sua idoneidade para publicação e farão sugestões ou observações em caso de revisão. Os juízes são pesquisadores com reconhecida experiência em diferentes centros da República Argentina, América e Europa. Para os autores estrangeiros que assim o desejarem, seus trabalhos poderão ser publicados no idioma original, incorporando um resumo em espanhol e inglês.
Quebracho é indexado por Forestry Abstract e Forest Products Abstract
Foi classificado pelo Centro Argentino de Informação Científica e Tecnológica como publicação periódica de alto nível e como tal será incluído no catálogo LANTINDEX (Sistema regional de informação online para revistas científicas da América Latina, Caribe, Espanha e Portugal). / Quebracho em Latindex (versão online) Quebracho em Latindex (versão impressa)
A Quebracho Revista de Ciencias Forestales foi aprovada para ingressar na Rede de Revistas Científicas da América Latina e Caribe, Espanha e Portugal ( Red ALyC ), pois atende aos critérios de qualidade avaliados na Red ALyC. / Quebracho em RedALyC
Incorporado pelo CONICET e CAICYT Centro Argentino de Informação Científica e Tecnológica ao núcleo básico da Revista Científica da Argentina através da Resol. 1071/07 na área de Ciências Agrárias, Engenharia e Materiais.
A Revista Quebracho
incluída na SciELO Argentina (Scientific Electronic Library Online) é uma biblioteca eletrônica que forma uma rede ibero-americana de coleções de revistas científicas em texto completo e de acesso aberto, gratuito e aberto).Edição:
Faculdade de Ciências Florestais
da Universidade Nacional de Santiago del Estero. República Argentina -
Trabajo y Sociedad
Es un espacio de las ciencias sociales para la publicación de artículos y textos sometidos a arbitraje académico por el sistema de doble ciego. Se reciben colaboraciones en idiomas español y portugués.
Creada en 1999, su periodicidad es semestral, y es publicada por el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), organismo de doble dependencia de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
Cuenta con el aval y el apoyo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE y de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSE.
La revista está abierta, sin restricciones temáticas, teóricas y metodológicas para la recepción de colaboraciones, aunque posea ciertos centros de interés situados en la sociología del trabajo, los estudios culturales, la sociología política y las articulaciones entre los relatos sociológicos y literarios.
Su Comité Editorial y el Consejo de Redacción está integrado por académicos vinculados a la UNSE, a otras Universidades Nacionales de Argentina y el CONICET, en tanto que su Comité Científico y Académico participan reconocidos académicos del país y del exterior.
-
Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación UNSE 2024
El libro de actas de las Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) contiene los resúmenes correspondientes a los proyectos de investigación científica y tecnológica de la UNSE. Reflejan las actividades desarrolladas en las jornadas, las cuales constituyen un espacio de encuentro y colaboración entre investigadores, docentes, estudiantes y la comunidad santiagueña. Bajo el lema “La ciencia que hacemos para la provincia que queremos”, estas jornadas buscan poner en valor las actividades de investigación que se realizan en nuestra universidad. Sus objetivos principales son:
- Fomentar el intercambio de conocimientos entre diferentes actores del sistema de ciencia y tecnología.
- Promover la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo.
- Fortalecer el vínculo entre la comunidad científica y la sociedad.
Más información de las jornadas en la página web de las Jornadas CTI UNSE.
-
La investigación científica en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y sus aportes a la sociedad. Vol. II
El Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICyT) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en concordancia con el Plan Estratégico Institucional (PEI), destaca como una cuestión clave de la investigación misma el dar visibilidad a la producción científica, filosófica y tecnológica realizada en la Institución. En este sentido define como una actividad cardinal en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia, para el año 2020, la producción y presentación de un libro electrónico.
Una de las líneas de acción del PEI es incentivar la comunicación de los resultados alcanzados en los Programas y Proyectos de investigación. Esto significa, puntualmente, asumir el compromiso institucional de brindar espacios y productos a los docentes-investigadores para la puesta en circulación, por medios editoriales adecuados, de sus producciones como así también contribuir a la educación y a la democratización del acceso al conocimiento.
En esta misma dirección, en el Programa de Fortalecimiento 2018 se definió financiar una publicación electrónica. El libro será de acceso abierto, en soporte digital, bajo el sello de la editorial EDUNSE y con referato. El objetivo último de todo investigador y de la institución donde está radicado es dar a conocer públicamente sus resultados.
La convocatoria está dirigida a docentes-investigadores que participan en programas y proyectos financiados por CICyT UNSE interesados en comunicar sus prácticas científicas, desarrollos tecnológicos y reflexiones filosóficas.El público destinatario del libro es un lector virtual heterogéneo, es decir, que las
contribuciones académico-investigativas publicadas no solo puedan ser comprendidas por los pares expertos y eruditos de los autores sino por otros actores del espacio social. La comunicación pública de la ciencia da otros sentidos a la publicidad del saber académico como es hacer visible la ciencia más allá de su propio ámbito institucional de producción y abrir el juego a la interacción e intercambio con otros campos y sujetos colectivos.El Libro estará organizado en Áreas temáticas y Capítulos. Estos mostrarán los hallazgos, evidencias, y diferentes actividades puestas de manifiesto por los diversos grupos de trabajo, pertenecientes a programas y proyectos vigentes y/o recientemente culminados aprobados y financiados por CICYT de las distintas unidades académicas de la UNSE, por lo tanto, las variedades temáticas responderán a la formación disciplinar de los docentes-investigadores de dichas unidades.
El libro tiene un papel crucial en el proceso de comunicación dado que, con frecuencia,
consolida los resultados más destacados y fecundos. -
Congreso “Tecnologías para la Accesibilidad”
Este evento está organizado por el Sistema Integrado de Ciencia, Innovación y Tecnologías (SICIyT) de la Provincia de Santiago del Estero integrado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Universidad Católica de Santiago del Estero, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santiago del Estero. Para la puesta en marcha, se trabajará en forma coordinada mediante 3 comités: Comité Ejecutivo (responsable de las decisiones principales y definitivas), Comité Organizador (responsable de la puesta en marcha del congreso) y el Comité Académico-Científico (responsable de garantizar la calidad académica-científica de las contribuciones provenientes de estudiantes, investigadores, asociaciones de la sociedad civil y empresas del medio).